Ejercicio para la sesión del jueves 6 de junio. Escaleta: guión cinematográfico.


 


Esta vez nos vamos a atrever con el guion de cine, específicamente con la escaleta del guion de cine, y los vamos a complicar metiendo en la escaleta las siguientes palabras: compañía, azulejo, puerta, silencio, barco, huir, contar, pingüino y volar.

Una escaleta es el mapa que se sigue para elaborar el guion, es como el mapa de una novela. A la hora de hacer el ejercicio vamos a desprendernos de todo lo que pasa a nuestro alrededor, vamos a pensar en la película que queremos hacer o ver y con los siguientes pasos y el esquema de arriba hagamos unas cuantas escenas que tengan sentido y que ronden las 500 palabras

Abajo explicamos qué poner en cada una de las columnas. Qué significa cada una de las categorías semánticas que juntas conforman la escaleta. A la hora de escribirlo formalmente, podemos optar por el formato texto en vez de tabla. Ahí va:

ESCENA:

Es el encabezado donde se indican tres cosas, tipo de espacio, lugar donde se da la escena y momento del día.

Tipo de espacio: se precisa si es interior o exterior, si es exterior se escribe ext. Si es interior se escibe int.

Lugar donde se da la escena: se trata del sitio exacto, sin profundizar mucho en los detalles: cocina industrial, un descampado, un desguace de lavadoras, un cementerio, una cabina de teléfono….

Momento del día: mañana, tarde, noche o madrugada.

Ejemplo:

Int-tanatorio-madrugada

Si la descripción requiere de más de una escena se escriben juntándolas con la conjunción “y” o “e”:

Int.-tanatorio-madrugada y ext-aparcamiento-madrugada

Si la descripción requiere de más de una escena con u salto en el tiempo sería como en el ejemplo de abajo:

int.-tanatorio-madrugada e int.-tanatorio-mañana


DURACIÓN:

En segundos. Si hay varias escenas en la misma secuencia se escriben con puntos y seguido: 15’’. 4’’


DESCRIPCIÓN:

Usamos tercera persona y presente del indicativo. La descripción ha de ser breve y clara, ejemplo: Juan se queda solo en el tanatorio, nadie se le acerca, todos se van, la última en irse, su hermana, se dirige a él y le dice adiós, Juan no responde, está ensimismado. Juan pasea por el aparcamiento mirando a todas partes, como para cerciorarse de que nadie lo ve, y de vez en cuando se agacha para pinchar con un punzón que tiene en la mano los neumáticos de los coches.


TIPO DE ESCENA:

Aquí adjetivamos la escena: de amor, tensión dramática, violenta, cómica… e indicamos acompañamiento musical o sonoro en su caso.


PERSONAJES QUE INTERVIENEN.

Los personajes y los grupos de personas en su caso que acompañan la escena.


OTROS DATOS.

Cualquier observación que sea de relevancia para la escena, desde vestuario a interpretación pasando por aspectos técnicos de grabación.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Escribir un relato kafkiano. Reunión del viernes 4 de marzo a las 19:00 horas por ZOOM.

Un pingüino entre las manos